Síntomas de síndrome de piernas inquietas
¿Qué es el síndrome de piernas inquietas?
El síndrome de las piernas inquietas, o síndrome de Ekbom; es un trastorno que se caracteriza por alteraciones de la sensibilidad y de agitación motora involuntaria de los miembros inferiores; pero que puede afectar también los brazos en los casos más graves. En general, los síntomas son más intensos por la noche y el paciente duerme mal o casi no duerme. Como consecuencia, pasa el día con sueño, cansado, enfermo y enojado.
El hecho de que la enfermedad se manifieste principalmente en los momentos de descanso; hace que la calidad de vida se vea comprometida; ya que la persona no puede ir al cine o al teatro, ver la televisión, participar de una reunión social o de negocios, o hacer viajes más largos.
Síntomas del síndrome de las piernas inquietas
El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) se manifiesta principalmente por ganas o necesidad imperiosa de mover los miembros inferiores para aliviar sensaciones punto u descritas como «hormigueo», «quemazón» o «molestia» en las piernas, ocurriendo generalmente antes de iniciar el sueño.
La gran mayoría de los pacientes con SPI (aproximadamente 80%) también presentan movimientos durante el sueño (MPP). Estos movimientos pueden dificultar el sueño del propio paciente causando microdespertares (muchas veces sin que tenga conciencia) y pueden molestar a su pareja. A pesar de que se trata de condiciones afines; algunos pacientes presentan sólo MPP (Movimiento Periódico de las Piernas); que es definido por el registro de por lo menos 5 movimientos de piernas por hora de sueño en la polisomnografía nocturna. Otros tienen sólo el Síndrome de las Piernas Inquietas sin MPP.
Los síntomas de ambos padecimientos pueden comenzar en la infancia, pero empeoran con la edad, siendo que la mayoría de los casos se diagnostican alrededor de los 50-60 años de edad.
Causas del síndrome de las piernas inquietas
La SPI y los MPP pueden ocurrir sin ninguna causa aparente (etiología idiopática). Algunos estudios demuestran que estos trastornos son más frecuentes en algunas familias, lo que sugiere una influencia genética. Muchas enfermedades y condiciones médicas desencadenan o agravan los síntomas del SPI y los MPP como lo son: embarazo, anemia, bajos niveles de hierro y ferritina en la sangre, artritis reumatoide, enfermedad renal, uremia, diabetes, neuropatías periféricas, el alcoholismo, la enfermedad de Parkinson, entre otros padecimientos de salud.
Algunos medicamentos como los bloqueadores de los canales de calcio, antieméticos (medicamentos para las náuseas), gripe, alergia, muscarínicos (haloperidol) y algunos antidepresivos pueden empeorar los síntomas.
Tratamiento del síndrome de las piernas inquietas
El tratamiento implica medidas como la práctica de ejercicios físicos aeróbicos, tratamiento de posibles deficiencias de hierro o vitamínicas; el control de las enfermedades asociadas, como la diabetes, la neuropatía y otras; evitar productos como el café, té negro, té, yerba mate y chocolate. El tratamiento farmacológico puede ser hecho con el uso de agentes dopaminérgicos y algunos anticonvulsivos. El Clonazepam y algunos opioides pueden ser usados en casos seleccionados.
Si quieres conocer los síntomas de todas las enfermedades conocidas, puedes visitar el resto de artículos de nuestra web AQUÍ
Para más información de interés, no olvides visitar nuestra web hermana AQUÍ